Control Y Evaluacion De Las Cuentas Por Cobrar
Download >> https://urllie.com/2sXQZm
A través de este trabajo se desarrolló una evaluación de control interno de las cuentas por cobrar de la funeraria la católica y la auxiliadora, S.A; puesto que el control interno en toda entidad juega un papel fundamental en el desarrollo de sus operaciones. Por lo tanto, en cada área deben de exis...
La presente investigación tiene por objetivo proponer estrategias financieras para mejorar las cuentas por cobrar en la compañía Aquasport S.A.C. 2017-2018, de acuerdo a la metodología de proyección del estado de situación financiera, estado de ganancias y pérdidas y presupuestos, en los periodos 2020-2024, empezando con el análisis de los estados financieros de la compañía.
Los resultados señalan que las cuentas por cobrar son deficientes, la compañía necesita reestructurar las políticas y procedimientos de cobranzas, realizar flujo de caja para controlar el efectivo, además la implementación de estrategias financieras para gestionar los cobros de manera eficiente, del mismo modo realizar presupuestos de ventas y cobranzas, de esta manera trabajar en base a objetivos, en conclusión lograr resultados eficientes.
Encalada, L. (2016). Provisión de las cuentas por cobrar y su efecto en los estados financieros de la Compañia Itnvescom S.A. Tesis de título profesional. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Fernández, N. (2009). Procedimientos de control interno de las cuentas por cobrar en las empresas de construcción de la industria petrolera. Caso: Municipio Maracaibo. Revista Electrónica de gerencia empresarial, 14. doi:ISSN: 18569706
Gonzales, E., & Sanabria, S. (2016). Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015. Revista de investigación universitaria, 6. doi:
Pérez, T., & Ramos, M. (2016). Implementación de un sistema de control interno en las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa Bagservis SAC, en Trujillo, en el año 2016. Tesis de título profesional. Trujillo: Universidad privada del norte.
Vásquez, L., & Vega, E. (2016). Gestión de cuentas por cobrar y su influencia en la liquidez de la Empresa Consermet S.A.C., Distrito de Huanchaco, año 2016. Tesis de título profesional. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
El presente trabajo de investigación, denominado, Evaluación del control interno de las cuentas por cobrar comisariato del hospital Alemán Nicaragüense, se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el control interno del manejo de la cartera del comisariato del hospital AlemánNicaragüense corres...
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: Susana de Lucía Fabre Campozano y Manuel Antonio Tenesaca Gavilanez (2017): "Control de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (enero 2018). En línea: -cuentas-cobrar.html -cuentas-cobrar
La Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril durante los últimos años ha mantenido un aumento en cuestión de lo que representa la cartera vencida, el área de contabilidad, suele ser uno de los sitiales más importantes de los inconvenientes suscitados dentro de una organización, por el debido énfasis de manejo de los recursos administrativos, materiales financieros y el tiempo; en donde las medidas básicas reflejan un control directo no sobre las cuentas por cobrar, sino en el manejo de los costos operativos que involucran un completo control en la aplicación de los recursos económicos.
La investigación genera algunos valores agregados contables, inherentes a situaciones de control interno. Entre las principales se presenta la opción de la visión preventiva de orientar a la detección de las principales debilidades los registros y movimientos de las cuentas contables, errores que afecten a la estructura financiera de Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril y que su ejecución esté acorde al nuevo cambio de información financiera que están experimentando las empresas en el Ecuador. El presente estudio investigativo pretende determinar la incidencia que tiene el control de las cuentas por cobrar en la liquidez de la institución financiera y sugerir cambios operativos, contables y administrativos que ayuden a lograr la máxima eficiencia crediticia.
Aplicar un eficiente control de las cuentas por cobrar mediante la utilización de procedimientos definidos, llevar a cabo una correcta contabilización y el manejo adecuado de las provisiones de las cuentas incobrables, disminuirán la morosidad de la cartera vencida existente y conllevarán a obtener mejores resultados financieros, mejorando la liquidez actual de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril.
Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios, esta cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa, las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de exigir a los suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda documentada, se trata de un beneficio futuro que acredita el titular de la cuenta, representan el total del crédito otorgado por una empresa a sus clientes, estas cuentas representan derechos exigibles originados por ventas, que luego pueden hacerse efectivos, el crédito representa para la empresa que lo otorga, un medio de dinero a futuro porque origina el cobro de sus cuentas en un período posterior a su venta. (Sarmiento, 2011, p. 12)
Consiste en registrar todas las operaciones originadas por deudas de los clientes, fundamentalmente, se utilizan como un atractivo de mercadeo para promover las ventas; y su gestión debe contribuir a elevar las utilidades y el rendimiento de la inversión, para ello, es necesario comparar los costos y los riesgos de la política de crédito con las utilidades que se espera podrían generar; y si, el rendimiento de la inversión en cuentas por cobrar adicionales es inferior al costo de los recursos que se obtienen para financiarlas, se debe rechazar la inversión adicional de esas cuentas. (Fernández, 2011, p. 18, pág. 8)
Las técnicas de recolección de datos que se emplearon fueron la entrevista y el análisis documental. Las entrevistas se realizaron con el objetivo de diagnosticar la actual gestión de las cuentas por cobrar. El análisis documental se aplicó mediante la revisión de los registros contables de las cuentas por cobrar y su afectación y el análisis de la información financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril.
Se procedió a realizar análisis a los grupos de cuentas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 13 de Abril, objeto de investigación del presente trabajo, tales como: fondos disponibles, cartera de créditos y cuentas por cobrar.
La guía como ejemplo, indica que una pérdida en el saldo por cobrar como resultado del deterioro de la condición financiera del cliente que lo llevó a una quiebra posterior a la fecha del balance general, sería indicativa de condiciones existentes en la fecha del balance, por lo que se requiere el registro de tal pérdida en el estado financiero y, por otra parte, una pérdida en las cuentas por cobrar resultante de las condiciones que surjan después de la fecha del balance como un evento catastrófico del cliente, correspondería a un evento tipo II sujeto a revelación.
Como conclusión, para la identificación oportuna de eventos posteriores o subsecuentes, su registro contable o revelación, se requiere de un alto grado de juicio por parte de la Gerencia, las evaluaciones deben formar parte del control interno sobre los reportes financieros y ser efectuadas por aquellos con el conocimiento y habilidades apropiadas para documentarlos e informarlos.
1 De conformidad con el Boletín C-3 de las NIF, las cuentas por cobrar se constituyen por todos los derechos exigibles de cobro originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
4 El objetivo de la presente guía es establecer los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma especíica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de cada empresa y los riesgos determinados.
7 b) Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de las estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos, etcétera.
8 c) Determinar los gravámenes y contingencias que pudieran existir, considerando que las empresas realicen operaciones inancieras en las que se involucren las cuentas por cobrar, de las que se derivan obligaciones contingentes para la propia empresa y/o que limitan la disposición de las mismas, como es el caso del descuento de documentos, la cesión de adeudos, la obtención de préstamos con garantía de las cuentas por cobrar, etcétera.
9 d) Veriicar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados en la contabilidad, comprobando que estos correspondan a transacciones y even-tos efectivamente realizados durante el periodo, y que se hayan determinado en forma razonable y consistente.
12 La existencia de controles en estas áreas servirá de base para que las transacciones relativas a ingresos y cuentas por cobrar se efectúen de conformidad con los criterios establecidos por la administración, para la obtención de información básica para controlar las operaciones en esas áreas, por ejemplo: ventas por zonas, líneas de productos, etcétera.
Las cuentas por cobrar representan derechos a reclamar en efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de algunas operaciones a crédito que recogen las variaciones que experimentan los bienes y derechos que conforman parte del activo de una entidad. 2b1af7f3a8